En este blog queremos presentarles a quién está detrás de las jornadas de Upcycling de Circular en La tienda debuenafe: Joyce Vasconcellos, diseñadora de vestuario y textiles formada en la Universidad del Pacífico y creadora de la marca Joyce Maker. Desde muy joven estuvo ligada al mundo de lo textil y se ha convertido en una referente en upcycling, técnica que transforma prendas en desuso en piezas únicas y con identidad propia. En la siguiente entrevista nos comparte su historia, su visión sobre la moda consciente y el valor de darle nuevas oportunidades a lo que otros desechan.

1. ¿Cómo llegaste al mundo del vestuario y qué te motivó a enfocarte en el upcycling?

De chica siempre me interesó mucho todo lo relacionado a lo textil. Mi abuela materna era muy estilosa, siempre iba un paso adelante en las tendencias, me gustaba mucho su estilo y ella me regaló mi primera máquina de coser en tercero medio. Me acuerdo que ese verano no salí más de mi casa porque me quedaba todo el día cosiendo. Además, siempre me gustó mucho la ropa usada, porque era ropa única, compraba cosas ahí y si algo me quedaba grande, agarraba mi máquina de coser y lo achicaba, sin tutoriales ni nada, solo como yo creía que iba a funcionar. Según yo, quedaban espectaculares, pero no sé. 

Yo pensaba estudiar arquitectura y la mamá de una amiga me dijo: ¿y por qué no estudias diseño de vestuario? Yo no tenía idea que esa carrera existía, ahí se me abrió la mente, me puse a averiguar sobre las universidades y entré a estudiar Diseño de vestuario y textiles en la Universidad del Pacífico. Me acuerdo que en taller de primer año nos hicieron transformar prendas sin cortarlas, solo había que descoserlas y transformarlas en otra cosa, ahí se me abrió la cabeza y partí con todo esto del upcycling. 

2. ¿Qué significa para ti transformar ropa que ya nadie usa en algo nuevo?

Una de las cosas que más me gusta de hacer esto es que no es algo repetitivo, sino que estás todos los días creando algo nuevo y no existe una rutina, todos los días es un desafío, nunca sabes en qué va a terminar esta nueva prenda. Me encanta esta exploración de telas, estampados, texturas, que genera algo mucho más enriquecedor que algo que uno llega y compra. Me siento una aventajada en verdad, porque me encanta usar ropa que sé que nadie más va a tener, de no sentirme uniformada con el resto. Me encanta sentir que es una prenda única, irrepetible, que llama la atención y sentir el mérito de que te digan oye, ¿dónde la compraste? y decir, no, yo lo hice.

3. ¿De dónde sacas la inspiración para crear a partir de lo que otros desechan?

La inspiración puede venir de todas partes, lo que siempre les comparto a mis alumnas es que siempre estén observando todo. Si encuentran algo lindo: ¿por qué lo encuentran lindo? ¿por los colores? ¿el contraste de estampados? ¿los volúmenes, los cortes? Siempre hay que estar atentos y ver qué es lo que te gusta y por qué. Yo creo que eso es lo que más me inspira, el observar. Y de ahí llevarlo al hecho es ir mezclando, la calidad de las telas, colores, estampados, etc. 

4. ¿Qué diferencia encuentras entre diseñar ropa “desde cero” y trabajar a partir de prendas que ya existen?

Hay un mundo de diferencia. Al crear una prenda de cero, por una parte tienes la facilidad de que puedes hacer la prenda que tu quieres con la tela que tu te imaginaste y sabes que te va a quedar tal cual. Al crear a partir de otra prenda, por otra parte, tienes una base, pero también tienes la dificultad de que quizás la tela no va a reaccionar como tú quieres, así que ahí sirve mucho la experiencia. Hay mucha experimentación al crear a partir de prendas que ya existen. Aparte hay muchas telas y estampados que ya no existen, y puedes trabajar con telas muy nobles (lino, cachemir, seda, etc) que son desechadas porque tenían una mancha o se rompieron en alguna parte, pero puedes utilizar todo el resto, mezclarlo con otras telas y crear algo precioso. Si yo creo algo de cero con este tipo de telas, saldría carísimo. Lo otro de crear desde cero es que es más lento, hay que hacer moldes, tomar medidas, etc. Entonces para gente que tiene miedo un poco a tirarse con el mundo de la costura, esta es una super buena instancia para experimentar ya que la pérdida es muy poca.

5. ¿Qué consejos darías a alguien que quiere comenzar a hacer upcycling en casa?

Que partan, que se desafíen, que tomen prendas que ya tengan en su closet y no usen, las que estén manchadas, que les queden chicas o grandes, de la familia y empezar a experimentar. Ver qué es lo que está pasando, buscar ideas, siempre es bueno mirar qué hay. El margen de error cuando uno está haciendo upcycling es mucho, pero en cuanto a material es muy poca la pérdida. Son cosas que ya están dañadas, así que ya estás tratando de hacer un arreglo. Si no te funcionó, al menos puedes decir: ya, de este trozo de tela me gustó esta combinación de colores, voy a hacerlo un bolso y seguir transformando. Y partir con cosas básicas, no lanzarse a los leones al tiro con transformar un abrigo, partir de a poquito, hacer una funda de cojín, un mantel, individuales, etc. Partir con cosas fáciles y lo más importante en la costura: tener tolerancia a la frustración porque siempre nos vamos a equivocar, pero es parte de. Hay que ser precavido, prolijo, hilvanar, planchar, pero con paciencia. 

6. ¿Qué importancia tiene el upcycling en la lucha contra el desperdicio textil?

Es demasiado importante el upcycling, más que nada para evitar el sobre consumo del fast fashion, que es una cosa que ya está desorbitada. La moda ya ni siquiera es una cosa de temporada, están sacando ropa y nuevas tendencias casi que cada dos semanas y la gente compra esto. Más encima es ropa barata, de mala calidad y por lo mismo las personas dicen “necesito esto” lo ocupan y como duran poco luego van, lo desechan y compran ropa nueva. La gracia del upcycling es que estás creando nuevas prendas usando lo mejor de cada una de las prendas que ya existen, eliminando lo que está malo. Esa es la gracia del upcycling, elevar una prenda que ya está mala. 

7. ¿Cómo ves el rol de proyectos como Circular de la tienda debuenafe, en acercar esta práctica a la comunidad?

Es clave mostrarle a la gente que esto no es una locura, que no hay que ser una diseñadora de vestuario, no hay que tener muchos conocimientos de costura para poder hacer upcycling, sino que solamente hay que tener ganas y la cabeza abierta para aprender y perderle el miedo a mezclar telas o de cortar una prenda. Ojalá muchas tiendas empiecen a hacer esto, y que la gente empiece a pedirlo, porque mientras más interés haya de la gente, más cursos se pueden ir abriendo, más gente se va a ir uniendo al upcycling para ir aprendiendo y visibilizando que es algo entretenido. Además, estamos ayudando con todo el problema medio ambiental de la existencia de esta ropa basura. Estos proyectos ayudan a darnos cuenta de que hacer esto demora, que no es tan fácil hacer una polera, que toma tiempo poner un cierre y a mirar las prendas con otros ojos.  

8. ¿Piensas que el upcycling puede convertirse en una tendencia estable en la moda chilena? ¿Cómo te imaginas el futuro?

Todo el rato, yo creo que ya es una tendencia, por lo mismo existen ahora tantas tiendas de segunda mano y que están cobrando un montón, porque comprar en la ropa usada ya no es “porque uno no tiene plata” sino que también es porque la gente sabe que puede encontrar cosas de calidad, sabe que hay cosas distintas. La gente compra cada vez más a diseñadores independientes que hacen este trabajo, quieren aprender a hacerlo, toman talleres, porque ya hay más conciencia, sobre todo con las redes sociales. El futuro me lo imagino idealmente con gente consciente, menos uniformada y no comprando en estas páginas (shein, temu,etc) porque es lo que está de moda, sino que comprando de forma consciente y eligiendo de forma responsable las telas que consume. Fijarse en la calidad, las terminaciones y me imagino a la tienda debuenafe haciendo talleres ¡todos los días!

9. ¿Qué aprenden los participantes de los talleres que estás impartiendo más allá de la costura?

Aprenden a transformar prendas, a abrir su visión de cómo transformarlas, más allá de que un pantalón ahora sea un short, o una camisa larga ahora sea una camisa corta. Aprenden a perder el miedo a cortar, a transformar, a mezclar texturas y colores. Les enseño a observar, a que aprendan a mezclar volúmenes. Que telas se pueden coser con otras y cuáles no, porque no todo funciona igual. Cómo rearmar las prendas, la importancia de los detalles, como poner un sesgo, las cintas, los vuelos, etc. Aprenden a elevar una prenda, y otro tipo de cosas necesarias cuando comienzas a coser, a hacer las cosas con un propósito. 

10. Si pudieras darle un mensaje a quienes leen este blog y aún no se animan a transformar su ropa, ¿qué les dirías?

Al empezar a transformar ropa se abre otro espacio de la creatividad. Al pintar uno crea la mezcla de colores en un plano, pero al crear textiles, ves un volumen y es muy entretenido ver tu prenda nueva en uso. Imaginarte cómo transformar, ir a la ropa usada y ya no ver una camisa colgada sino que una tela, imaginar más allá de lo que ya existe. No le tengan miedo a la costura porque lo más importante es lanzarse, seguir y ser constante. Ojala que se encanten con el mundo de la costura y el aún más lindo mundo de la reutilización. 

______________________________

Conoce el trabajo de Joyce en su instagram @joyce_maker y puedes apoyar el proyecto Circular en el instagram de la tienda @latienda.debuenafe y comprando los productos en somoscircular.cl.